7 Errores Legales Más Comunes en Startups (y Cómo Prevenirlos)

August 17, 2025

Los startups prosperan con la mentalidad de "trial and error", experimentando constantemente con productos y pivotando según las demandas del mercado. Muchos han escuchado del concepto de “lean startup”, que es muy valioso para desarrollar productos y negocios. Sin embargo, cuando se trata de aspectos legales, este método puede resultar costoso y crear problemas complejos a corto, mediano y largo plazo.

Basado en mi experiencia como abogado de startups, he identificado siete errores legales críticos que veo repetirse constantemente. Aquí te explico cuáles son y cómo evitarlos:

1. Dividir las Acciones en Partes Iguales

Es tentador dividir la propiedad 50-50 entre cofundadores o en tercios iguales, pero esto puede ser problemático. Frecuentemente, uno de los fundadores pierde interés o no aporta el valor esperado, especialmente durante el primer año.

Solución: Implementa cláusulas de vesting. Estas establecen que las acciones se otorgan gradualmente, típicamente después de un año inicial (“cliff”), asegurando que todos los fundadores mantengan su compromiso y contribución.

2. No Asignar la Propiedad Intelectual a la Empresa

La propiedad intelectual suele ser el activo más valioso de un startup. Por defecto, la ley establece que quien crea una idea es su propietario, no la empresa.

Solución: Establece acuerdos de asignación de propiedad intelectual (como el "Confidential Information and Invention Assignment Agreement") con todos los empleados, contratistas y cofundadores desde el inicio.

3. No Crear un Pool de Acciones para Empleados

En las etapas iniciales, raramente tienes presupuesto para ofrecer salarios competitivos. Las acciones son una herramienta crucial para atraer talento.

Solución: Reserva un porcentaje de acciones específicamente para empleados futuros antes de dividir la propiedad entre fundadores.

4. No Clarificar los Términos de las Acciones a Empleados

Existen diferentes formas de otorgar acciones: emisión directa u opciones de compra futura. Cada una tiene implicaciones fiscales distintas.

Solución: Desarrolla y documenta una estrategia clara sobre cómo y cuándo otorgas acciones, asegurándote de que los empleados comprendan las implicaciones fiscales y que se pr protege a la compañía.

5. “Copy/Paste” Políticas de Privacidad

Con nuevas regulaciones surgiendo constantemente en múltiples jurisdicciones, usar políticas genéricas puede resultar en multas y consecuencias legales.

Solución: Trabaja con un abogado experimentado en derecho corporativo y de startups que entienda tu producto, sector y jurisdicción para crear políticas específicas para tu negocio.

6. Enviar NDAs a Todo el Mundo

Muchos fundadores novatos tienen terror a que les "roben" su idea y envían acuerdos de confidencialidad indiscriminadamente. Esto puede alejar a socios, clientes e inversionistas potenciales.

Solución: Desarrolla dos tipos de presentaciones: una general que demuestre el valor y potencial sin revelar secretos, y otra detallada que requiera NDA para conversaciones más avanzadas.

7. Uso Excesivo de SAFEs sin Considerar las Consecuencias

Los instrumentos SAFE son valiosos para recaudar inversión, pero utilizarlos repetidamente sin análisis puede diluir significativamente tu participación.

Solución: Antes de cada SAFE, realiza un análisis de dilución. Consulta con tu equipo legal para entender exactamente cómo se afectará tu porcentaje de propiedad.

Conclusión

Navegar el panorama legal de los startups es complejo, pero evitar estos errores desde el inicio puede ahorrarte tiempo, dinero y dolores de cabeza significativos. La clave está en buscar asesoramiento legal experimentado antes de que surjan los problemas, no después.

Este contenido es meramente informativo y no constituye asesoramiento legal personalizado. Para situaciones específicas, consulta con un abogado con experiencia en derecho corporativo de startups. Si no tienes uno, puedes empezar con una consulta legal gratis con Ruta.Legal.